Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. También, tiene un doctorado en Historia de América por la Universidad Central de Madrid, y estudios de especialización en Historia de Estados Unidos en la Universidad de Harvard. Es investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México desde 1960. Ha recibido algunos premios y Honoris Causa como Gran Orden “Victoria de la República”, otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional, 2017; Doctorado Honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, 2017 y Doctorado Honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de México, 2017. También recibió el Premio Andrés Bello que otorga la OEA en 1993, el Premio Nacional de Ciencias y Artes que otorga el gobierno federal en 1999 y la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal en 2008. Es profesora-investigadora emérita de El Colegio de México y también del Sistema Nacional de Investigación, así como miembro de número de la Academia Mexicana de Historia desde 1978. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de California en Berkeley, en Duke University, en la Universidad de Puerto Rico, la Goethe Universität Frankfurt y la Universidad de Florencia. Ha sido investigadora invitada en el Instituto de Investigaciones Latinoamericanas de la Universidad de Texas en Austin y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Ha sido becaria Rockefeller, Farmer, Thinker, Guggenheim, Center of Advanced Studies en the Behavioral Sciences de Stanford, Silvio Zavala, Fullbright y de Fundación Carolina. Es miembro de la Academia Mexicana de la Historia, vitalicia de la American Historical Association y corresponsal de la Real Academia de la Historia, de la Academia Venezolana de la Historia, de la Colombiana y de la Peruana. Sus investigaciones se han centrado en la historia social, política y diplomática de México a lo largo de los siglos XVIII y XIX, así como en la historia de Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones están Dos décadas de desilusiones: En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854 (2009), Décadas de inestabilidad y amenazas, México, 1821-1848 (2010); México y el Mundo. Tomo I México y el expansionismo norteamericano y tomo II, México, Gran Bretaña y otros países (2010). Práctica y Fracaso del Primer Federalismo Mexicano (2012). Dos Décadas de Desilusiones (2010) y Décadas de inestabilidad y amenazas. México, 1821-1848. Francisco García Salinas y el fracaso del federalismo. "Los centralismos mexicanos 1835-1846" es su último trabajo y se encuentra en edición.
|
|
Doctor en Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París (1978). Es Profesor Emérito de la Universidad de Costa Rica. Se ha desempeñado como profesor invitado en universidades de Alemania, España, Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Centroamérica. Obtuvo el Premio Nacional de Historia en 1993, como coeditor de la obra en seis volúmenes Historia General de Centroamérica. Recibió las Palmas Académicas de la República Francesa en 2004 y el Premio Aportes de la Florida Ice Farm en 2005. Ha publicado diversos trabajos sobre historia económica, social y cultural de Centroamérica en los siglos XVIII-XX. A lo largo de su vida se ha desempeñado en diversas actividades y ha asumido diversos cargos, dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica. Entre los años 1978 al 2008 ha laborado como docente de la Escuela de Historia y del Posgrado Centroamericano en Historia. Además, ha sido profesor invitado en prestigiosas universidades del extranjero en diferentes momentos; ellas son: la Université François Rabelais de Tours, la Universidad de Burdeos III y la Universidad de Toulouse Le Mirail en Francia; la Universidad Nacional de Colombia, en su Sede en Medellín; la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México; en el Posgrado de Ciencias Sociales de FLACSO en Guatemala; en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, España; en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín en Alemania; y además ha sido profesor visitante en el Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Sus actividades académicas no se limitan al cargo de profesor; dentro de la UCR, asumió también diferentes cargos administrativos: Subdirector del Centro de Investigaciones Históricas (1983-1985), al mismo tiempo que como Director del Posgrado Centroamericano en Historia. Director del Centro de Investigaciones Históricas desde 1985 a 1989. Entre 1994 y 1998 Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Del 2001 al 2004 tiene bajo su responsabilidad el Programa Estado, Nación e Identidades en América Central del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. En el 2004 coordina el Convenio de Cooperación entre el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París (IHEAL) y la Universidad de Costa Rica. Ha escrito numerosos libros, capítulos, ensayos y artículos sobre investigaciones relacionadas a la historia económica, política, social, agraria y laboral de Costa Rica y Centroamérica, entre su obra individual destacan los libros: "La ideología de los pequeños y medianos productores cafetaleros costarricenses (1900-1961)" (Serie Avances de Investigación del Centro de Investigaciones Históricas. No. 23); "Conflicto y reforma en Costa Rica: 1940-1949" (Serie Nuestra Historia, No. 17); "Artesanos, obreros urbanos y proletarios de enclaves en Centroamérica en el período liberal: una minoría activa" (Serie Avances de Investigación del Centro de Investigaciones Históricas. No. 59); "Las repúblicas agroexportadoras: 1870-1945" en "Historia General de Centro América (Vol. IV)" (FLACSO); "Las clases subalternas y movimientos sociales en Centroamérica (1870- 1930)" en "Historia General de Centro América (Vol. IV)" (FLACSO); "Nación y clase obrera en Centroamérica en la época liberal: 1870-1930", (Serie Avances de Investigación del Centro de Investigaciones Históricas. No. 66). Su último libro como editor y coautor lleva por título: "Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas" publicado en 2010.
|
|