MESA DEBATE MAGISTRAL 1

 
♦ Mesa 1: 1821. Una reflexión historiográfica ♦

Moderadora: Ana María Parrilla Albuerne (UNICACH)

Panelistas:

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Elizet Payne
(Universidad de Costa Rica)
Dr. Sajid Herrera Mena
(Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, El Salvador)
 
Graduada de Doctora en Historia en la Universidad de Costa Rica, es actualmente docente de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica e investigadora del CIHAC. Gran parte de sus obras están advocadas al examen de temáticas económicas y sociales de la época  colonial en Costa Rica y de Centroamérica. Su primer estudio se refirió a los artesanos en el siglo XVII en Costa Rica. Otros trabajos sobre grupos subalternos son los movimientos de protesta de origen antifiscal en el istmo, así como grupos y personajes rebeldes del final de la colonia como Pablo Alvarado y Agustín Vílchez. Estudió otros personajes de relevancia en la Costa Rica del siglo XVII como el comerciante Gerónimo de Retes. Tema de interés han sido la explotación de las perlas, las madreperlas y el tinte de caracol en el Pacífico centroamericano y su efecto social. En la actualidad investiga puertos del Caribe colonial y pueblos de indios en Costa Rica. Ha investigado temas como puertos, territorio, región, nación e identidad en la Costa Norte de Honduras durante los siglos XIX y XX. La Dra. Payne Iglesias recibió el premio Silvio Zavala a la Historia Colonial por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en la Ciudad de México, 2008.

 

 

 

 

 
Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, donde obtuvo el grado con la tesis doctoral: “La herencia Gaditana. Bases tardío-coloniales de las municipalidades en El Salvador, 1750-1823”, presentada en 2005.  Se ha desempeñado como profesor-investigador en el departamento de Filosofía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA). Actualmente es el director de la editorial universitaria de la UCA y Docente del Programa de Doctorado y Maestría en Filosofía Iberoamericana. Autor del libro: El ejercicio de gobernar: del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal, El Salvador Colonial, 1750-1821, publicado por la Universitat Jaume I, en 2013. Editor del libro Las independencias iberoamericanas en su laberinto: Controversias, cuestiones, interpretaciones, publicado por la Universidad de Valencia en 2010; y del libro: La justa libertad de los pueblos. Las independencias en Centroamérica, Chiapas y Panamá, publicado por Sílex Ultramar, en Madrid, España, en 2021. Director de la Dirección Nacional de Investigación en Cultura y Artes, Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador. Director de la Investigación: “La Modernidad: Recepciones y Resistencias. Liberalismo y Positivismo en El Salvador durante el s. XIX”. Participante en el proyecto de investigación Iberoamericana: “Las Cortes de Cádiz, América y la ciudadanía”. Profesor visitante de la Universidad de Cádiz, España. Profesor visitante del Instituto Superior de Filosofía y Humanidades de Cochabamba, Bolivia. Coordinador de la Maestría virtual en “Estudios Históricos Latinoamericanos” de la Universidad Andina de Sucre, Bolivia, y del Instituto Superior de Filosofía y Humanidades de Cochabamba, Bolivia.

 

 
Dra. Ana Carolina Ibarra
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Dr. Manuel Chust Calero
(Universitat Jaume I, Castellón, España)

Doctora y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; Profesora Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en el área de Historia Moderna y Contemporánea. Es PRIDE nivel D y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus investigaciones históricas se han centrado en los procesos de independencia de México y América Latina, con especial énfasis en el desarrollo regional, la conducta del clero, la historia política y la historia social de la época. Ha impartido docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente en la Facultad de Filosofìa y Letras, desde 1982. Es tutora de los posgrados de Historia y de Estudios latinoamericanos, ha dirigido y codirigido 28 tesis. Ha impartido cursos y conferencias en instituciones de cultura y universidades de México, Francia, Argentina, España y Bélgica. Ha publicado 14 libros, entre obras de autor y obras coordinadas, merecen destacarse Clero y política en Oaxaca: biografía política del Dr. José de San Martín, (1996); El cabildo catedral de Antequera de Oaxaca y el movimiento insurgente, (2000); El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia,(2010). Entre los trabajos colectivos están Francisco Xavier Clavigero, un humanista entre dos mundos, con Alfonso Alfaro, Iván Escamilla y Arturo Reynoso, (2015); La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824, con José Antonio Serrano, Juan Ortiz Escamilla, Marta Terán y Marco Landavazo, (2014); La Independencia en el Sur de México (2004) y reeditado en 2016. Es autora de más de 60 capítulos de libro, artículos y reseñas.

 

 

 

 

 
Catedrático de Historia Contemporánea del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I de Castellón, España. Es director del Máster “Historia del Mundo Hispano: las independencias iberoamericanas” y del Máster “Historia Militar de las Guerras Contemporáneas” en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha publicado más de cien capítulos de libros y artículos en revistas científicas, ha realizado más de ciento cincuenta ponencias y conferencias en universidades y centros de investigaciones de España y el extranjero. Ha realizado diversas estancias de docencia e investigación, en universidades de España, Francia, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Brasil. Durante el trienio 2002-2005 perteneció al Comité Directivo de la Asociación de Historiadores Europeos de América Latina. (AHILA), en el trienio 2005-2008. Entre sus libros de autoría individual destacan: Ciudadanos en armas. La Milicia nacional en el País Valenciano, (1987) y La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, (1999) y La Tribuna revolucionaria. La Constitución de 1812 en ambos hemisferios (2014) y en coautoría Las independencias en América (2009), Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas (2013) ¡A las armas! Milicia cívica, revolución liberal y federalismo en México, 1812-1846 (2018) y Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México (1812-1835) (2019). Como editor o coeditor, entre otros destacan sus obras: El laberinto de las independencias iberoamericanas (2010), La Patria no se hizo sola. Las revoluciones de independencia iberoamericanas (2012), El poder de la palabra. La Constitución de 1812 y América (2012), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano (2015), El Sur en Revolución. La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú (2016), El Perú en Revolución. Insurgencia y guerra, un proceso: 1780-1826, (2017), De revoluciones, Guerra Fría y muros historiográficos. Acerca de la obra de Manfred Kossok (2017) y ¡Abajo la tiranía! América y España en revolución, 1776-1835 (2018) y Los miedos sin patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (2019).

 

 
 
 
 
 
 
Dra. María Eugenia López Velásquez
(Universidad de El Salvador)
 
 
Es Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Actualmente es profesora e investigadora PU-III adscrita a la escuela de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Es Miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Historia; Miembro de clase correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid, Fundadora en representación del Archivo General de la Nación del Comité Nacional Memoria del Mundo, UNESCO, 2001; Miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, y creadora y coordinadora del Archivo Oral Procesos y Movimientos Sociales, de la Academia Salvadoreña de la Historia. Coordinadora de diversos proyectos de investigación de la Academia Salvadoreña de la Historia entre los que destacan: la creación del Catálogo en línea de Fuentes para la Historia Salvadoreña, desde 2007 a la fecha. En la Universidad de El Salvador ha coordinado diversos proyectos de investigación histórica entre de los que destacan: Los monopolios. Los estancos y el libre comercio en El Salvador, desde la colonia a la actualidad, La representación del indio en el proceso de construcción de identidades sociales durante el periodo colonial en la provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate (1523 –1823), Quejas y demandas de los pueblos indígenas en la época de la Independencia en la provincia de San Salvador y Sonsonate. Investigadora principal del Reglamento para el funcionamiento de los Archivos Municipales en El Salvador, 2010-2011, y coordinadora de la investigación: Reinterpretación en el Bicentenario. Conmociones sociales en los años de 1811 y 1814 en San Salvador. Miembro de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica. RERSAB-COLMICH, desde 2011 a la fecha y de la Red latinoamericana de Historia Oral. RELAHO, desde 2011 a la fecha. Fundadora del Comité nacional de El Salvador de memoria del mundo, UNESCO (2000).