MESAS APROBADAS -t-

 

 



  

•  El lugar de Centroamérica en la Guerra Fría Latinoamericana: avances, desafíos y agendas de investigación   •

 

Coordinadores:

Roberto García Ferreira (Universidad de la República. Uruguay)

robertogarciaferreira@hotmail.com

Gerardo Sánchez Nateras (Centro de Investigación y Docencia Económicas. CIDE. México)

nateras_gerardo@hotmail.com

 

Resumen:

Poco tiempo atrás en la influyente revista “Cold War History”, el historiador estadounidense Gilbert Joseph publicó una exhaustiva revisión de la historiografía producida dentro del campo de estudios de la Guerra Fría en América Latina producida en las dos últimas décadas. A la vez, su ensayo trazaba algunos de los desafíos y vacíos que quedan por delante proclamando la necesidad de cruzar ciertas fronteras y de esa forma continuar ensanchando la cada vez más rica temática. Tiempo después y en la misma publicación, correspondió al historiador chileno Marcelo Casals realizar algunos más que oportunos señalamientos al trabajo de Joseph, lo que implicó una respuesta de ese mismo ante lo que constituye el nudo principal del debate: aunque los académicos estadounidenses repiten en forma insistente la necesidad descentrar la historia de la Guerra Fría mostrando la agencia y protagonismo de los actores latinoamericanos, su compromiso con la literatura producida al sur del continente -tanto en español como en portugués- sigue siendo escaso cuando no marginal.

Más allá de las evidentes asimetrías entre los centros de producción de conocimiento ubicados en el norte y sus pares del sur, en la última década muy especialmente, en varios países latinoamericanos se han producido algunos importantes avances que cuando menos, requieren ser atendidos por la academia estadounidense. Si lo antes expuesto oficia de marco general para toda América Latina, esa cuestión tiende a agravarse aún más cuando la región a la que nos referimos es Centroamérica. Como es sabido y entre numerosos otros problemas, uno central a destacar se relaciona al impacto brutal que ha tenido en la producción de conocimiento científico la violencia desplegada por los estados terroristas centroamericanos, sobre todo durante la Guerra Fría.

Sin embargo, se torna imperioso abrir el debate y la mesa busca recibir trabajos que procuren conectar la historia regional con la historia más global de la Guerra Fría dando cuenta de los avances producidos en materia de investigación de archivo en repositorios no solamente centroamericanos sino también caribeños y sudamericanos, lo cual contribuye a matizar la acostumbrada dependencia de las fuentes primarias estadounidenses. Ello implica la posibilidad de plantear la necesidad de una ampliación de la geografía de los conflictos regionales y que esa ampliación no siempre sea deudora del poder indiscutible -pero no absoluto ni exclusivo- de Estados Unidos en la región. En esa línea, ¿es posible dar cuenta de ciertas especificidades regionales y las mismas habilitan la posibilidad de referirnos a una Guerra Fría propiamente centroamericana? ¿Es viable trazar una cronología centroamericana de la Guerra Fría? A su vez y en este caso siguiendo el marco propuesto entre otros por Vanni Pettinà, ¿cómo enfrentar el desafío de hacer una historia alejada de lo episódico y descentrada de Estados Unidos desde una región particularmente relevante desde el punto de vista geopolítico? Los actores centroamericanos, crecientemente internacionalizados y habituados a las mutuas interferencias, ¿tenían sus propias agendas anticomunistas no siempre deudoras de las motivaciones imperiales estadounidenses? Numerosas evidencias recientes aportadas por colegas de la región y sustentadas en documentación de archivos centroamericanos, caribeños y sudamericanos sugiere una capacidad a menudo muy limitada de Estados Unidos para incidir y controlar los procesos regionales.

Por lo antes expuesto, la mesa propuesta tiene como objetivo recibir colaboraciones que, sustentadas prioritariamente en fuentes primarias conservadas en acervos de la región, permitan acercarnos a reconstruir los procesos de autonomía de la región respecto a las grandes potencias, a debatir la extendida cultura del anticomunismo estructural particularmente dañino en esa zona de América Latina, a dar cuenta de las crecientes posibilidades que derivadas de la condición ístmica facilitan miradas transnacionales y a la vez, a incorporar abordajes que trasciendan a los Estados y a sus instituciones visibilizando diversos movimientos sociales que formaron parte importante de las disputas y la mayoría de las veces sufrieron la masiva violencia estatal de la Guerra Fría.

 

 

 

 ||| CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA 2021 | Edición especial |||

Contacto: c.centroamericano.e2021@unicach.mx