MESAS APROBADAS -s-

 

 



  

•  Historia de la producción y del comercio del café en Centroamérica y el sur de México (del siglo XIX al XXI)   •

 

Coordinadores:

Teresa González Escalante (Universidad Veracruzana. UV)

tgonzalezescalante@gmail.com

Henry Moguel Villatoro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

henry.moguel@unicach.mx

 

Resumen:

En la actualidad la producción del café en Centroamérica y el sur de México, es reconocida y promovida por políticas económicas estatales, tanto locales como nacionales, y también por iniciativas y proyectos comerciales, tanto regionales como internacionales. En las naciones centroamericanas la producción del café está situada entre los cultivos de mayor participación en su economía, en la mayoría de los casos por encima del 25% del Producto Interno Bruto Nacional. En los estados de la frontera sur de México y la región del Istmo de Tehuantepec, como Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz, la producción del café también representa en promedio más del 10% del PIB en la región. Considerando la totalidad de los países de América Central y la región del sur de México, se puede ubicar como la cuarta región con mayor producción de café a nivel mundial, tan sólo por debajo de regiones de Brasil, Vietnam y Colombia.

La investigación histórica sobre la producción y comercio del café ha analizado principalmente los procesos económicos imbricados con diferentes contextos políticos, considerando actores y espacios locales, regionales, nacionales e internacionales. La introducción del cultivo del café tiene sus inicios en el territorio de lo que hoy es el sur de México y Centroamérica a mediados del siglo XVIII, pero a partir de mediados del siglo XIX, la producción comienza a incrementar por la demanda continua del comercio internacional del continente europeo. A finales del siglo XIX la competencia entre compañías comerciales de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, originó una expansión de la economía de plantación y un auge agroexportador en la región de Centroamérica y el sur de México, principalmente por el comercio del café y por la explotación de maderas de caoba, cedro, palo de tinte y caucho; lo que también originó una mayor expansión territorial de zonas de plantación y extracción, además de mayor demanda de mano de obra, construcción de ferrocarriles, puertos, caminos y comunicaciones, así como de obras públicas en centros urbanos, y un aumento en el establecimiento de fincas, haciendas e instalaciones de producción y almacenamiento.

A lo largo del siglo XX la producción y comercio del café se puede sintetizar en una historia entre “bonanzas cafetaleras” y “crisis cafetaleras”, a causa de la constante fluctuación de los precios del café, que en principio se debió a factores internacionales como la Primera Guerra mundial, la Gran Depresión de 1929, el “Pacto de cuotas” de Estados Unidos de 1940, y la Segunda Guerra mundial. En la segunda mitad del siglo XX, la caída de los precios del café se debió a factores como el incremento de la producción en África desde 1956, aunque durante la década de 1970 los precios incrementaron por el déficit de la producción en Brasil, hasta el rompimiento del “Pacto de cuotas” de 1989, por lo que a partir de este año hasta la actualidad los precios se han mantenido a la baja, debido a la sobreproducción de café de menor calidad y al control del comercio de empresas transnacionales, además de la disminución de la producción a causa de plagas, enfermedades y afectaciones medioambientales del cambio climático sobre el cultivo del café.

Por lo que esta mesa pretende abordar desde diferentes enfoques y perspectivas, los diversos factores locales, nacionales e internacionales que han intervenido en la producción y el comercio del café en la historia del sur de México y Centroamérica, considerando además del análisis económico y político, diversas visiones desde lo social, cultural, tecnológico, ecológico, geográfico y ambiental.

 

 

 

 ||| CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA 2021 | Edición especial |||

Contacto: c.centroamericano.e2021@unicach.mx